
Primero no es lo mismo
admirar que celebrar. Pedo admirar a la persona que soporta 5 días sin
alimento, puedo admirar a la persona que dura 3 meses viajando en el techo de
un tren para hallar un mejor trabajo; pero no puedo celebrar que haya gente que
tenga que hacer estas cosas, al contrario, es motivo de vergüenza como sociedad.
No puede ser motivo de celebración que
la “superación” sea fruto de la injusticia y de la ruptura familiar.
En
ese sentido puedo admirar el hecho de una “Mujerona” que no necesita un hombre
para salir adelante que trabaja, tiene 4 plebes, que no deja que le paguen nada
cuando sale y hasta se da el gusto de mantener ella “querido” porque eso del
empoderamiento en muy importante. Pero no puedo celebrar que hallar mujeres que
tengan que llegar a eso, menos que lo hagan “voluntariamente”. Ver aceptable prescindir
de un hombre para realizarse como familia “voluntariamente” me suena a ver
aceptable que el suicida prescinda “voluntariamente” de su vida para “realizarse”.
Podrán
decirme que lo ha hecho no por circunstancias, sino porque es “capaz” y lo ha decidido
muy “libremente”. Es verdad, pero también un alpinista pudiera ser muy “capaz”
de escalar el Everest con una sola pierna y para demostrarlo muy libremente se
arranca una pierna y logra la hazaña de escalar el monte y regresar vivo. Podré admirar su determinación y resistencia, pero de ninguna manera podré celebrar
lo que ha hecho, menos considerarlo una decisión inteligente cuando pudo
hacerlo con ambas piernas. Mucho menos ponerlo como un ejemplo para los demás
alpinistas. “Soy un escalador indomable que no necesita dos piernas para
escalar, me arranque una para demostrarlo” nadie en su sano juicio pondría esto
como modelo de alpinismo.
De
igual modo, admiro a las mujeres que en circunstancias tan adversas logran
salir adelante; pero en ningún momento estaría tan loco para ponerlas de modelo
de realización. El alpinista puede escalar con una pierna, sí, pero es más
natural, cómodo y cuerdo hacerlo con ambas. La mujer lo pude todo sola, quizá,
pero es más sano, cuerdo y natural que se realice en el lugar adecuado para
todo ser humano, una familia. Más natural, y cuerdo aceptar que necesita de otro
masculino que la complemente para realizarse y educar una familia.
Sí,
conozco la tragedia de una familia rota, pero eso no que hace negar las
ventajas y “comodidad” para la realización humana de una familia sana (no
perfecta). Así como todos conocemos la tragedia de viajar en un vehículo
averiado, pero no negamos las “ventajas” de hacerlo en uno en buen estado.
Para
concluir, Admiro a las mujeres que en circunstancias tan adversas, sin ayuda de
un esposo, o de la familia logran educar (no es lo mismo que sacar adelante) a
sus hijos (no es los mismo que una familia). Admiro la determinación o la tenacidad de las mujeres que “solas todo
lo pueden”, pero me opongo rotundamente a que se imponga eso como “modelo e
ideal” del ser Mujer (seria como poner como modelo e ideal de corredor a un
amputado). Me uno a celebrar a la mujer, pero
sólo como lo que es, miembro de la familia humana que en grande se llama
sociedad y en pequeño se llama familia nuclear. ¡Feliz día de la mujer Mujer! †
P.d.:
“El mundo a nuestro alrededor ha aceptado un sistema social que niega a la
familia. Ayudará a veces al niño, en lugar de a la familia; a la mujer, en lugar
de a la familia; al anciano, en lugar de a la familia. No ayudará a la familia”.
Chesterton (1930)
Muy profundo espero que las mujeres lo entiendan en lugar de darse por ofendidas
ResponderEliminar